Lenguajes publicitarios
Descripción:
La asignatura Lenguajes Publicitarios se configura como una materia optativa en el marco del plan de estudios del Grado en Comunicación. Su objetivo es dominar el uso de los elementos fundamentales del lenguaje publicitario como herramientas profesionales para las funciones en la aplicación de la creatividad y la comunicación comercial.
Los recursos verbales y visuales tienen en la publicidad una naturaleza intensamente pragmática, para no decir estrictamente un valor económico: en la publicidad, una imagen, una palabra, un símbolo, una música, etc. valen dinero. Una palabra o una imagen acertadas o desacertadas tienen una repercusión directa en las ventas de un producto, en la imagen de una marca, en su posición en el mercado y, incluso, en las relaciones emocionales con los consumidores.
La asignatura pues tiene su hito en la profundización en las funciones, las responsabilidades y los recursos de la redacción y la dirección de arte en publicidad para la elaboración del mensaje publicitario. Se destaca especialmente el rol del director de arte en la elaboración de los aspectos visuales y el papel del redactor en la expresión creativa del mensaje publicitario.
Los publicitarios confían en la creatividad para ayudar a las marcas a acceder a la notoriedad. El dominio del lenguaje publicitario es el factor clave de la eficacia de la publicidad, por lo tanto, quien no domina el lenguaje, no domina el negocio.
En este sentido, el contenido de la asignatura se integra en tres grandes conjuntos. Por un lado, el análisis funcional e histórico del lenguaje publicitario, así como sus aplicaciones y sus instrumentos profesionales. En segundo lugar, se profundiza en la redacción y conceptualización publicitaria, la redacción aplicada, y la publicidad y la retórica. Por último, se introducen los fundamentos de la dirección de arte y la adaptación de los lenguajes visuales.